domingo, 29 de marzo de 2009

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACION SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL.

Hoy podemos decir que el mundo es un « global village » o sea todos los países son conectados vía un mercado único.
Desde 1990 hasta 2001 el comercio mundial aumento de un 6% por ano, y muchas empresas se implantararon en el extranjero (por ejemplo fue el caso de Microsoft, Exxon o Mac Donald).
El comercio mundial es posible gracias al librecambio que permite a los países de todas las partes del mundo intercambiar bienes y servicios.
La Organización mundial del Comercio (OMC), fue el primer organismo que promovió el librecambio. La OMC sucedió al Acuerdo General sobre el Comercio (GATT) que fue creado en 1947 con la meta de eliminar todos los métodos proteccionismos.
Los objetivos de la OMC son de llevar a cabo reglas de comercio al nivel internacional y también evitar disputas comerciales ya que pueden transformarse en guerras comerciales.
Ademas la OMC promueve dos principales principios que son el comercio multilateral y el librecambio a

Al fomentar estos dos principios, el librecambio se desarrollo en todas las partes del mundo, las barreras proteccionistas han bajado de manera significante, hay mas intercambios entre los países en via de desarrollo y se produce una disminución de métodos injustos como la contrahechura o el dumping.
En consecuencia, todos estos cambios han permitido al comercio internacional conocer un incremento notable desde 1970.
Sobre el período 1982-2005, la tasa de crecimiento anual media del PIB real mundial fue del 3,4 % por término medio y el de los intercambios mundiales del 5,8 % por término medio.

La emergencia del comercio internacional se nota a través de varios índices como :
EL CRECIMIENTO tanto en términos de valor como volumen. Los países industrializados representan el 73% del comercio internacional y los países en vías de desarrollo aumentaron su participación de 23% en 1970 a mas de 30% ahora.
LOS PATRONES GEOGRAFICOS, o sea el predominio de un pequeño grupo de países que proceden de America del Norte Europa Occidental y de Asia.
LA DEPENDENCIA, las naciones dependen del comercio internacional.

La evolución del comercio internacional ha sido importante en los últimos anos. Se producio un progreso rápido de la producción mundial, en efecto entre 1950 y 2007 el comercio internacional paso de un 7% del PIB a un 25%. En el mismo periodo el comercio de mercancías se ha multiplicado por 14 mientras que la producción mundial se multiplico solo por 5.5.
Por añadidura, la protección aduanera media paso de un 40% en 1947 a un 3% hoy. El coste de los transportes se ha divido por 2 y el transporte aéreo ha bajado de un 85%.

Como se producen estos cambios en el comercio internacional?
Gracias: al flujo de intercambios que es muy importante (apertura de las fonteras), la variedad de los productos intercambiados, al precio bajo de los medios de transporte, y a la liberalización de los intercambios simplemente.

Pero es importante subrayar que hay una geografía de los flujos comerciales o sea, hay tres polos comerciales que dominan 71% de los intercambios comerciales: America del Norte, Europa Occidental y Asia.










Fuente: Wikipedia.

Por ejemplo en 2003 el 80% de las exportaciones se dirigen a los países desarrollados, el 7% a los países en subdesarrollados y el 13% a los países en vías de desarrollos.
Esto nos permite sintetizar la dirección del flujo del comercio internacional de la manera siguiente: Norte-Sur y Sur-Sur.

Los países del Norte comercian esencialmente entre ellos mientras que los países del Sur lo hacen con los del Norte y poco entre ellos.
Pero cabe señalar que es una tendencia que esta cambiada por la creación de tratados regionales centre los países de America-Latina. Podemos citar el:
MERCOSUR que fue creado en 1991 por Brasil y Argentina entre otros.
EL ALBA, Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América, creado en 2004 por Hugo Chávez e integrado por Venezuela, Cuba, Bolivia…
EL ALCA, Área de Libre Comercio de las Américas, creado en 1994.
Estos acuerdos regionales entre países del Sur les permitieron conocer un progreso dos veces mas rápido que el comercio mundial entre 1990 y 2001.

De una manera general el librecambio que es una consecuencia directa del fenómeno de globalización, permitió el desarrollo del comercio internacional de manera significante.
Pero ahora el librecambio que promueve la OMC y que permite al comercio internacional desarrollarse esta amenazado por los intercambios regionales.
En efectos como hemos vistos anteriormente los países tienden a firmar acuerdos regionales que permiten la creación de zonas de libre cambio (ningunas tarifas, ningunas reglas sobre el origen de los productos).
Por ejemplo en America del Norte hay el ALENA, Acuerdo de Libre Comercio de America del Norte creado en 1994 e integrado por EEUU, Méjico y Canadá.
En Europa hay La Unión Europea, creada en 1957.
En Asia hay el ASEAN integrado por los tigres Singapur, Taiwán y Corea del Sur.
Todos estos acuerdos regionales tienen por objetivo la creación de un mercado común y atraer inversores en su área.
Pero el problema que se plantea es que estos acuerdos deforma el mercado favoreciendo algunos países en detrimento de otros.
Crean también una proliferación de reglas especiales y deseca la voluntad para el progreso más ancho (los países Africanos son los mas afectados).

viernes, 13 de marzo de 2009

OPINION SOBRE EL PROYECTO BOLONIA

El proyecto de Bolonia es el nombre que recibe el plan iniciado a partir de la Declaración de Bolonia, acuerdo que en 1999 firmaron los ministros de educación de la Unión Europea en la ciudad italiana de Bolonia para iniciar el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
Es una Declaración conjunta que inicio a un proceso de convergencia europea que tenía como objetivos facilitar los intercambios de titulados así como adaptar el contenido de los estudios universitarios a las demandas sociales.
Por ejemplo Bolonia implica que:
1) « cada estudiante a pleno tiempo (puede estar a tiempo parcial si está trabajando y se matricula de menos créditos) debe dedicar 40 horas a la semana a su aprendizaje. El sistema de Bolonia pretende que se organicen las enseñanzas contando con este tiempo y que esta dedicación semanal sea suficiente para aprobar. »
2) « un sistema de Grado/Máster/ Doctorado es el que ya funciona en la mayor parte de los sistemas educativos del mundo. »
3) Este proyecto quiere mejorar las salidas laborales de los universitarios, al reconocer lo titulos en todos los países firmantes del Proceso.
Cuando llegue a España fui sorprendida por la derterninacion de los estudiantes de la Universidad de Alicante para luchar contra esta reforma al acampar en la universidad. Mi país Francia forma parte tambien de este proyecto pero no he entendido hablar de manera concreta de esta reforma.
Hubo manifestaciones contra el hecho de que las universidades serán financiadas por empresas privadas ya que faltan dinero.

Por un lado pienso que con este sitema la universidad va a privatizarse
y que la educación será al servicio de las empresas ya que será financiada por fundos privados.
Estos puede crear desigualdades entre estudiantes adinerados y los otros que tienen menos dineros ya que tendrán que pagar muy caro sus estudios
Ademas con el sistemas de prestamos-renta los estudiantes deben endeudarse para pagar sus estudios, o sea tendrán becas que tendrán que devolver a finales de sus estudios. Estos no es justo porque no es seguro que los estudiantes tendrán un trabajo después de sus estudios y puede también desanimar a los estudiantes a las rentas modestas de emprender estudios universitarios.

Por otro lado pienso que es una oportunidad para fomentar la movilidad y la validación de títulos en Europa. Por añadir, constituye una gran oportunidad para promover una Europa del conocimiento que puede competir con grandes países como los Estados Unidos.

domingo, 1 de marzo de 2009

Los principios del Comercio Justo

El comercio justo fue creado para ayudar a los campesinos de los países pobres de America latina África y Asia. Es una forma alterna de comercio cual meta es de promover una relación comercial voluntaria y justa entre los productores y los consumidores. Esta sostenida por organizaciones no gubernamentales por Naciones Unidad, por movimientos sociales y políticos.

Los principios que defiende el comercio justo son los siguientes:

Los productores integran este tipo de comercio forman parte de cooperativas u organizaciones voluntarias y funcionan democráticamente.
Libre iniciativa y trabajo.
Prohibición de la explotación infantil.
Igualdad entre hombres y mujeres.
El respeto de los derechos humanos.
El ingreso que cobran debe permitir a los productores condiciones de vida dignas.
Los compradores tienen que pagan por adelantado para evitar que los productores busquen otras formas de financiarse.
Valoración de la calidad y de la producción ecológica.
Respeto al medio ambiente.
Evitar intermediarios entre productores y consumidores.
Se informa a los consumidores acerca del origen del producto.
Y por fin el proceso de comercio justo debe ser voluntario, tanto la relación entre productores, distribuidores y consumidores.

sábado, 28 de febrero de 2009

LA CRISIS FINANCIERA

Actualmente estamos en un periodo de crisis, que proviene de los EEUU y que ha contaminado todos los mercados financieros extranjeros.

Lunes 23 de 2009 hubimos una conferencia sobre la crisis fianaciera por la profesora Gloria Pardo.

Los puntos fuertes de esta conferencia son abordados aquí bajo forma de cuestiones.


1 ¿En qué medida los orígenes inmobiliarios de la crisis financiera en los Estados Unidos son trasladables a un país como España?


Las hipotecas subprime se han vendido mayoristamente a inversores (fondos de inversión o planes de pensiones), lo que les permiten generar un alto margen con hipotecas en garantía.
Como los inversores proceden no solo de Estados Unidos pero también de otros países como España o Francia, los ciudadanos de estos países invirtieron en hipotecas subprime sin preguntarse lo que hay detrás estas hipotecas.
Son los bancos Españoles que a causa de falta de dinero empezaron preguntar dinero a los bancos extranjeros que les concedieron subprime créditos, que después propusieron a sus clientes. Por ejemplo, el fondo de inversión del merado español March Monetario Dinámico invirtió en hipotecas suprime de Estados Unidos y fue afectado por ellas.
Otro ejemplo de hipoteca subprime en España, el Deutsche Bank, mediante su filial DB Credit que propuso gracias intermediarios, créditos de hasta el 120% del valor de la casa a personas con poco solvencia. O sea personas con bajos ingresos, con empleos temporales o que tienen deudas. Pero el problema que se plantea era que nunca los bancos les informaron sobre el hecho de que la tasa de interés de la hipotecas no es fija sino variable y que por lo tanto va a aumentar de manera significante tres anos después. Asi miles espanoles fueron afectados por las subprime hipotecas.


2 Frecuentemente se destacan las ventajas de la desregulación económica. ¿En qué medida la falta de regulación provocó el desarrollo de las subprime? ¿Qué lecciones deben o pueden aprenderse de esta experiencia?


El sistema financiero esta dirigido por entidades poderosas que se sitúan mayoristamente a Nueva York. La bolsa de Nueva York WALL STREET es el mayor mercado de valores del mundo que esta poco o nada regulada pero nadie cuestiona su primacía.
Esta falta de regulación en los mercados estadounidense es la principal causa del desarrollo de las subprime ya que los Estados Unidos promovieron durante los anos ochenta y noventa la desregulación de los mercados o sea el Estado no debo intervenir en el mercado, se autorregula. Esta filosofía fue un éxito hasta 2007.
De una manera general la SECURITY EXCHANGE COMMISSION, organismo encargado del control de las operaciones financieras no ha hecho su trabajo pensando que el sistema estaba bien regulado. Podemos también añadir que de una cierta manera todo el mundo (ej economistas) sabia lo que paso en la bolsa pero nadie quería actuar ya que era un sistema rentable para todos.
Ahora hay que aumentar la regulación de los mercados financieros y sobre todo de los mercados financieros Estadounidense ya que son ellos que provocaron la crisis financiera actual.
Se trata llevar a cabo un sistema con mas transparencia y mas controles para evitar que esta crisis se repite en los anos que vienen.


3 Ante una restricción crediticia importante y una constatada recesión en algunos países... ¿es aconsejable que sus autoridades insten a los bancos a dar créditos?


Es aconsejable que las autoridades insten a los bancos a dar créditos ya que si los bancos prestan menos dinero a empresas y particulares la economía puede ralentizarse mas.En efectos sin dinero las empresas no pueden invertir y si una empresa no invierte sus actividad ralentiza.. No pueden también contratar a trabajadores porque no tendrán suficiente dinero para pagar sus ingresos. En consecuencia sin prestamos las empresas se resienten, la economía baja y el paro sube. Las autoridades insten también a los bancos a dar créditos porque hace falta que los negocios siguen desarrollarse a pesar de la crisis y porque son los bancos que permiten gracias sus créditos invertir o consumir lo que favorece el crecimiento de un país.



5 ¿Por qué los mercados, los expertos, las entidades financieras, las autoridades... han sido tan escasamente eficientes a la hora de detectar los riesgos que definen la actual crisis? ¿Es sólo un problema de incompetencia de las empresas de rating?


Los mercados, los expertos, las entidades financieras, las autoridades... han sido tan escasamente eficientes a la hora de detectar los riesgos que definen la actual crisis ya que era un sistema rentable para ellos.
En efecto el precio bajo del dinero que es la consecuencia de la inyección masiva de dinero en la cuenta Estadounidense para evitar la deflación, no les permitieron ganar beneficios. Entonces los bancos decidieron crear hipotecas en las que el cliente pagaba un interés con lo que los bancos obtenía un beneficio.
Al principio los grandes bancos se niegan hacer esto ya que estaban empezando a romper todas las normas de control de riesgos. Pero frente a la competencia encarnizada empezaron hacerlo.
Por ejemplo los grandes bancos que utilizaban hipotecas subprime eran especializados en las hipotecas como FANNIE MAE y FREDDIE MAC o HYPO REAL ESTATE BANK, bancos de inversion como BEAR STREARNS o LEHMAN BROTHER. Son bancos con renombre internacional en cuales la gente y las empresas confían por que estaban muy bien marcados por las empresas de rating. Entonces se cuestiona la competencia y la fiabilidad de las empresas de rating que no pudieron ver que estos bancos concedieron creditos mentirosos a sus clientes. Participararon al fracazo del sistema financiero pero no se puede decir que son la causa de la crisis actual ya que se contentaban de los datos que les daban estos bancos para notarlos.


7 ¿Pueden los problemas del sector inmobiliario español provocar una crisis específica en España que llegue a afectar a la solvencia del sistema financiero? ¿Son necesarias políticas específicas para el sector inmobiliario? Si analizamos el caso estadounidense ¿es mejor tratar las causas o los efectos? ¿hay margen para políticas específicas en favor del sector inmobiliario? ¿hay margen para este tipo de políticas?



Los problemas del sector inmobiliario español pueden provocar una crisis específica en España que llegue a afectar a la solvencia del sistema financiero ya que su modelo de crecimiento es principalmente impulsado por la construcción o sea era el sector ladrillo de España que representa a principios de 200 un peso del 17.9% en el PIB y 13% de la población activa trabajaba en este sector. Con la actual crisis se prevé en este sector una perdida de mas de 240.OOO empleos y la tasa de paro puede alcanzar el 15%.
Si sumamos esto a la falta de liquidez del sistema bancario y a los hipotecas suBprime el sistema financiero español puede ser afectado y cuestionar su solvencia.
Entonces políticas especificas para el sector inmobiliario sirve nada, hay que promover otros sectores estratégicos de España como el turismo o en los sectores emergentes como las tecnologías de información ya que el sector inmobiliario es un sector no rentable ahora.
Hay que esperar que la crisis se atenúa para promover de nuevo el sector inmobiliario.



8 ¿En qué medida estamos asistiendo a una crisis de confianza? ¿Sabemos/ tenemos los economistas herramientas para restaurar la confianza en los agentes económicos? ¿por qué no son creíbles actuaciones de una "entidad histórica" en materia de aplicación de fondos a los bancos, bajadas de tipos de interés, etc.?


Estamos asistiendo a una crisis de confianza ya que la crisis ha provocado la caída de miles empresas y muchas familias estaban obligadas llevar sus casas porque no pueden pagar sus créditos.
La gente desconfía en los bancos ahorra, pese a que los gobiernos llevan a cabo medidas para establecer la confianza, pierden su credibilidad.
De lo mismo los bancos desconfían unos a otro porque nadie sabe si el otro es solvente. En este campo los economistas no tienen herramientas para restaurar la confianza en los agentes económicos debido a la importancia de la crisis y fueron sorprendidos por ella. Ningún economista pudo prever un tal crisis.
Por añadidura las medidas que toman entidades históricas como el Banco Central Europeo o la FED como inyectar mas dinero en circulación en la economía o las políticas de bajos tipos de interés, con la esperanza que el mercado se desatascara, o también la adquisición de acciones de los bancos para dotarlos de liquidez no fueron un éxito sino una borrachera. Frente a estos fracasos sus actuaciones no parecen creíbles para los agentes económicos.



9 Si en un esquema de globalización falla el mercado interbancario debido a una crisis de confianza qué medidas se te ocurren para resolver el problema?


Pienso que hare publicidades masivas par explicar a la gente que es necesario a pesar de la crisis invertir para que la economia funciona y para evitar que todo el sistema bancario falla.
Para evitar que el problema se repite llevare a cabo medidas de control, por ejemplo preguntare la intervención del gobierno en el mercado interbancario para evitar las derivas.
Pero es muy difícil saber que medidas utilizar para ganar de nuevo la confianza ya que no podemos realmente controlar lo que se pasa en los mercados, y además el gobierno no puede demasiado intervenir en los mercados ya que somos en un sistema liberal que promueve la libra actuación de los mercados.



10 El profesor Luis Ángel Rojo -ex gobernador del Banco de España- destacó hace unos meses la falta de respuestas eficaces por parte de instituciones como la Reserva Federal, el Banco Central Europeo (tardanza en bajar los tipos de interés) o el FMI. ¿Que deberían haber hecho estas instituciones para actuar de forma eficaz contra el desarrollo de la crisis financiera?


A mi modo de ver pienso que estas instituciones no pueden realmente actuar frente a una tal crisis ya que no tienen suficientes recursos para ayudar a los países en desarrollo afectados por la crisis y además toman medidas separadas. En efecto si quieren ser eficaz hay que trabajar conjuntas para tomar medidas eficaz.


11 Que ideas pondrías encima de la mesa para abordar una reestructuración del sistema financiero internacional? ¿pueden las nuevas tecnologías jugar un papel relevante en la eficiencia, control y modernización del sistema financiero internacional? ¿Por qué sobran oficinas bancarias?


Las ideas que pondría encima de la mesa para abordar una reestructuración del sistema financiero internacional son las siguientes:
Llevar a cabo un sistema con mas regulaciones y controles o sea una reforma de los mercados financieros
Luego llevare a cabo medidas éticas para evitar las manipulaciones y las fraudes en los mercados financieros.
Después promoveré la transparencia de las informaciones en los mercados financieros.
Por fin hay que promover el comercio y las inversiones para sostener la economía.

Las nuevas tecnologías pueden jugar un papel importante en la eficiencia, el control y la modernización del sistema financiero internacional ya que con la informática por ejemplo se puede poner en contacto con todas las partes del mundo y controlar lo que se pasa en un país sin por lo tanto estar en el país en cuestión. Se podria llevar a cabo gracias a las nuevas tecnologias un organismo de control internacional que se encargara de la vigilancia de los mercados financieros y que sancionara las infracciones si se llega el caso.


12 ¿Hemos estado los economistas a la altura de las circunstancias en el tratamiento correcto del origen, desarrollo y potenciales impactos de la actual crisis?


Los economistas no ha estado a la altura de las circunstancias en el tratamiento correcto del origen, el desarrollo y las potenciales impactos de la actual crisis ya que no saben realmente que medidas concretas llevar a cabo para actuar.Lo que hacen solamente es dar explicaciones que consideran definitivas sobre sus causas, sus culpables, sus efectos sin explicar como a los jefes de Estado evitar lo peor y salir de la actual crisis.
Para concluir la actual crisis prueba que la economía no es una ciencia precisa.






viernes, 13 de febrero de 2009

Bienvenidos, Bienvenus, Welcom a mi blog :D

Hola me llamo Sabrina y soy estudiante de Erasmus en la Universidad de Alicante en España.
Vengo de Francia donde estudio el Comercio Internacional en la Universidad de ParisXII.
En este blog voy a hablar de un fenomeno que avarca todo el mundo: LA GLOBALIZACION y sus relaciones con el desarrollo del COMERCIO JUSTO. Tambien tratare de topicos con relacion a la economia mundial.